TIRO FEDERAL 2 DE
ABRIL
USHUAIA - TIERRA DEL FUEGO
|
|
ENTRENAMIENTO CON CARABINA:
ZBIGNIEW
HABER Entrenador del
equipo español de carabina El proceso de preparación técnica en el
tiro de precisión consiste en el entrenamiento (perfeccionamiento) de los
habitos. Para mejorar estos habitos hay que hacer un esfuerzo mental en el
entrenamiento, no solo disparar. Objetivos de preparación técnica -Control del sentido del equilibrio -Percepción de las
sensaciones musculares -Resistencia especifica -Salida del disparo -Estudio de
la posición. Ejercicios para carabina Mejora del equilibrio y resistencia 1· de pie en posición de disparo 2· apuntando 1 minuto 3· descanso
carabina 30 segundos Mejora
del equilibrio y salida del disparo
1de pie en posición de disparo
2efectuar la puntería 3cerrar los ojos disparar en 3 segundos
Aunque es muy difícil permanecer parado totalmente tienes que
intentarlo debes percibir la sensación de la posición. Esto significa ver
mentalmente los músculos que están contraídos como consecuencia de la posición
que has adoptado. Esa visión mental, te dejara huella neuromuscular, asimismo
estas trabajando la resistencia especifica. La realización del disparo con los
ojos cerrados te obligara no solo a percibir la sensación de la posición sino
igualmente la salida del disparo. Durante la puntería respira suavemente cuando
lo necesites, y en la posición de descanso préstale mucha atención al ritmo
respiratorio. Es obligatorio sentir el PLACER DE RESPIRAR. Mejora
de la posición 1·
de pie en posición de disparo 2situarse delante de un espejo 3observar la
posición Percepción de sensaciones
1de pie en posición de disparo
2habitación a oscuras 3colocarse en posición de disparo 4disparar en seco Al
situarnos delante de un espejo, observaremos la posición de la cabeza, hombros,
espalda, pies. En definitiva toda la posición debe ser analizada y memorizar
las sensaciones musculares la clara percepción de esas sensaciones te permitirá
adoptar siempre la misma posición. El ejercicio a oscuras te obligara a
concentrarte en las sensaciones musculares no en las visuales. PARA TIRADORES DIESTROS La cabeza se coloca sobre el lomo de culata apoyada en
la mejilla. Si el cuello está relajado la mirada cae directamente a través de
la mira. El
hombro derecho está relajado y bajado. La cantonera ("placa de
culata") se apoya, haciendo una fuerza constante, cerca de la articulación
del hombro. La mano derecha agarra firmemente la empuñadura. El brazo en sí
está relajado, pero a través del largo de la culata queda sujeta en una posición
relativamente alta. La parte superior del cuerpo está inclinada hacia atrás, y
bascula hacia blanco en la escápula del hombro. Mediante respiración abdominal
se relajan intencionadamente los músculos, con lo que el tronco se baja y se
aplana. La cadera se empuja en
dirección al blanco, con lo cual se inclina pero permanece alineada con el
blanco. La pierna derecha se coloca hacia fuera. Apoya la posición, pero sólo
soporta de un 10 a un 30% del peso. La rodilla derecha está recta pero relajada. Mediante pequeños giros
del pie derecho se puede ajustar la pensión de la rótula. El
pie derecho determina las relaciones de altura, dirección y tensión en la
posición de pie. Es muy importante para la corrección del equilibrio, del
punto cero y de las tensiones musculares. Para compensar alteraciones siempre se
hacen reajustes finos en el pie a lo largo de una tirada. Como postura básica
se recomienda girarlo ligeramente hacia el exterior. El
hombro izquierdo se sitúa más bajo. El brazo se junta con el tórax con una
presión suave. El primer contacto se hará con el codo. La
muñeca izquierda se mantiene levantada y sin tensión activa. La mano
generalmente se pone formando puño. Los tiradores con brazos relativamente
largos sujetan de diferentes formas la culata con los dedos y la palma de la
mano. El antebrazo izquierdo se mantiene casi vertical. Son mínimas las
tensiones musculares en el conjunto del brazo y de la mano. El
codo izquierdo es el elemento clave para el reparto de tensiones y la alineación
de la parte superior del cuerpo. Es necesario un punto de reposo seguro en la
cresta del hueso illo para que el brazo de apoyo pueda quedar completamente
aflojado. El equilibrio y el punto cero pueden regularse mediante pequeñas
variaciones del punto de reposo. La
pelvis se empuja en dirección al blanco, por lo que la cresta de la cadera sube
y la pierna izquierda sufre un fuerte desgaste. El empuje de la pelvis hacia
adelante tiene lugar contra las resistencia de músculos y tendones, y deberá
hacerse constantemente con la misma presión. Al colocarse la carabina en el
hombro y dirigir el arma hacia el blanco, la cadera debe permanecer alineada
hacia el blanco. La pierna izquierda
está casi perpendicular y soporta la mayor parte del peso del cuerpo y de la
carabina. Con pequeños giros de la rodilla se puede bloquear ésta en una
posición firme, en caso de que comience a oscilar a causa del acaloramiento de
la competición. El pilar de apoyo
está formado por el pie izquierdo, la pierna, la pelvis, el antebrazo
izquierdo, y la mano. Con la carabina encarada, uno debe sentir claramente que
el peso de la carabina se transmite a través de esa línea. De
nuevo, el pie izquierdo es el que se ocupa del equilibrio, la estática y el
alineamiento de esta posición de tiro. Los nervios en el extremo de la suela
del pie informan constantemente respecto a cómo está repartido el peso. Esta
información es esencial para el control de las oscilaciones laterales. Como
posición básica es preferible la alineación del pie girado a la derecha con
respecto al blanco. La posición de
pie de Torsten Krobs es verdaderamente atípica entre los tiradores alemanes. Le
es característica la posición muy baja del arma, que rebaja el centro de
gravedad conjunto, y que contribuye en cierta medida a una estabilidad
adicional. El centro de gravedad más bajo se adquiere mediante una bajísima
posición de la cabeza y la inclinación sobre el lomo de la culata. Es una
postura que parece complicada para quienes estén poco habituados, y que al
principio perturba considerablemente al equilibrio. La cantonera se lleva un
poco más hacia la punta del brazo, la delantera de la culata se puede sujetar
con la palma de la mano izquierda. Muchos franceses tiran así, y esta variante
también tiene algunos seguidores en Suiza, así como entre los tiradores de la
antigua Yugoslavia. Hemos escogido a Torsten como modelo porque él fue el
tirador puntero de carabina de aire en 1995 y aún está entre los mejores en
las competiciones de 3 posiciones. La posición de los pies tiene dos funciones
correlativas con respecto a la posición de pie. Por una parte, afecta a la
posición interna y externa de tiro al influenciar el equilibrio, la estática y
la tensión, y por la otra, simultáneamente, controla la alineación del punto
cero, y por ello, la dirección del arma hacia el blanco. Un gran número de problemas se relaciona en esta doble
función. La posición de tiro y el punto cero se determinan por la posición
seleccionada y cada cambio afecta a ambos componentes. Quien quiera que coloque
sus pies apartados para estabilizar su posición de tiro con una base más
amplia, deberá aceptar el "efecto secundario" de un punto cero más
alto. Además, la posición del pie puede ser variada infinidad de veces. Cada
pie puede ser cambiado de posición en todas direcciones y girando simultáneamente
en su propio eje. Ambos pies le pueden dar un número ilimitado de
combinaciones.... En este caos de posibilidades, es difícil encontrar una
regla. Recomendamos una posición básica. Los pies están más separados que el
ancho de los hombros, con el pie izquierdo en un ángulo recto y colocado
centralmente en la línea del blanco. El pie derecho se coloca ligeramente atrás
del izquierdo y es girado un poco hacia fuera. La cadera se sitúa paralela a la
línea de la mira. Los principiantes pueden empezar con esta posición básica y
los tiradores avanzados deberían reconsiderarla con suma atención, como un
medio de orientación. Quien se haya alejado demasiado de este estándar normal,
usualmente sufrirá de errores de posición de tiro en la estructura corporal
superior. Por ejemplo, las posiciones pélvicas inclinadas traen por
consecuencia posiciones aventuradas de los pies. Aquí la cadera debe, en primer
lugar, ser traída a la línea. Después de eso, las piernas mismas podrán
encontrar la manera de mantenerse en equilibrio en el suelo. La longitud del cañón es
conspicua comparada con lo ancho del cuerpo. En el caso ideal, los pies
permanecen directamente bajo el eje del cañón, y la masa del cuerpo se divide
equitativamente a ambos lados de esta línea fronteriza. La posición de tiro,
por lo tanto, se encuentra balanceada y tiene buenos pronósticos de equilibrio.
La cadera es empujada hacía delante a los dedos de los pies y es paralela a la
línea de mira. El pie derecho se coloca algo hacia atrás para compensar la
rotación de los hombros. La búsqueda
de la posición ideal de los pies no tiene fin. El tirador nunca encontrará la
posición perfecta, ya que su cuerpo es un poco diferente cada día y porque las
condiciones cambian de disparo a disparo. Sin embargo, el tirador no tiene porqué
empezar desde escarbar cada vez, ya que se cuenta con un valor aproximado en su
cabeza. El tirador lo siente - y además, está almacenado como una imagen en su
memoria visual. Con el sentimiento, el tirador puede muy rudamente determinar su
posición. Un vistazo a sus zapatos le permite más aproximaciones exactas. Un
patrón establecido es útil para el entrenamiento (y para la competición).
Coloque una hoja de papel blanca (blanco de 1,00m) bajo los pies y marque la línea
de mira. Cuando sienta que su posición es bastante buena, deje que alguien le
ayude a dibujar el contorno de sus zapatos. Salga de la posición de tiro y
revise si las huellas dibujadas permanecen cuando usted vuelve a asumir su
posición. Si está satisfecho a medias, contará sin embargo, con un valor
aproximado que puede usar como punto de partida la próxima vez que dispare.
Tenga cuidado de no limitarse a este patrón. Permítase cambios menores después
de cada disparo. Su posición de tiro cambia constantemente y sus pies tienen
que acomodarse a estas alteraciones. Lo pueden hacer por sí mismo. Tan pronto
como sienta un impulso, deberá torcer y girar sus piernas exactamente de la
manera en que ellas lo pidan. Esto es válido hasta para cuando ya lleva
disparados cinco dieses seguidos. Una hoja de papel con la línea de mira y un
dibujo de sus pies le ayudará a "transportarse" a su posición básica.
La próxima vez, póngase en las viejas huellas. El intervalo de separación entre
sus pies influencia la estática. mientras más grande sea el intervalo, más
estable será el alineamiento vertical del arma. Una posición más amplia baja
el centro de gravedad del cuerpo y reduce fluctuaciones. Sin embargo, las
posiciones de tiro excesivamente anchas dan surgimiento a la tensión en la
parte interior de las piernas. Los pies se doblan a la altura del tobillo, lo
cual hace fuerza hacia el exterior. Cuando el intervalo aumenta, el punto cero
asciende. La movilidad se hunde entre los disparos (al cargar). Girando
ambos pies alrededor de la línea de plomada del centro de gravedad del cuerpo
sin cambiar la posición de la cadera. Con este cambio, la tensión de girar
se regula en la región lumbar. Una rotación intensa aumenta la tensión. Esto
estabiliza la parte superior del cuerpo, pero sin embargo causa un sobre
estiramiento y posiblemente dolor. Los tiradores inmóviles y los que tienen
sobrepeso tienen una tendencia hacia una rotación considerablemente reducida.
Esto les reduce estabilidad. Es más peligroso abrir la cadera hacia el blanco.
Las balas amenazan con irse de lado. Girando
uno o ambos pies hacia dentro o hacia fuera sobre los talones. Las
rotaciones hacia dentro aprietan pasivamente los músculos de la pierna. Las
rotaciones hacia fuera sueltan las piernas y relajan las rodillas. El equilibrio
cambia con cualquier rotación. El giro hacia dentro cambia el centro de
gravedad del cuerpo hacia delante mientras que el giro hacia fuera lo cambia
hacia atrás. Las rotaciones exageradas reducen la superficie que se mantiene de
pie. Aquí, el alineamiento lateral del arma está cambiado. La corrección del
punto cero está favorecida a través de la rotación total, especialmente
cuando existen grandes desviaciones. Los efectos de esto sin embargo son
considerables. Un centímetro en el dedo del pie aumenta en 30 centímetros en
el blanco para el tiro con carabina neumática, y nada menos que metro y medio
en el tiro con carabina 22 a 50 metros. Girando
el pie derecho alrededor de la línea de plomada del centro de gravedad. La
manera más común y corriente de corregir el punto cero a los lados. Se
recomienda sólo mover el pie derecho y dejar el izquierdo en su lugar normal.
De esta manera, las variaciones se pueden calcular. Ponga especial atención a
los cambios involuntarios de la cadera y a los cambios en el equilibrio. En todo
caso, el tirador debe examinar su posición de tiro interna después de cada
movimiento del pie. El entrenamiento es un proceso bastante complejo aunque tiene una tarea
muy clara: mejorar el rendimiento deportivo. Existen varios factores que
determinan la rapidez y los límites de este proceso. Parecido
a un restaurante donde un buen cocinero echa los productos (factores
determinantes de una comida) en el momento adecuado y en un orden determinado,
el orden y la lógica de la estructura del entrenamiento tiene una gran
importancia. Uno de los faros más importantes en el mar de las dudas y
problemas deportivos son los objetivos.
Date cuenta que hay una diferencia tremenda entre un objetivo y un deseo. Un
deseo pertenece al mundo de los sueños y tiene valor como inspiración, pero
nunca pertenecerá al mundo de la realidad si no lo conviertes en un objetivo. SUEÑO
+ REALIDAD = OBJETIVOS Mira
entonces a la meta, pero mira también donde estás. Sigue contemplando la
diferencia entre lo que tú quieres y lo que ya tienes. Procura imaginarte tanto
los beneficios como los riesgos y gastos de la convención de ese sueño en
realidad: el desarrollo de la personalidad, satisfacción, dinero, el tiempo, el
esfuerzo, el sudor, las sonrisas y las lágrimas. Decídete a pagarlo. Si no
puedes aguantar tanto en este momento, redefine la meta. Nadie consigue las
metas máximas en cinco minutos. Aunque no hay garantía de conseguirlo, mejor
seguir poco a poco adelante que estar en el mismo sitio deseando llegar al final
del mundo.
Hay un peligro: cuando reduces
mentalmente la diferencia dolorosa entre el sueño y la realidad pintando la
cara de colores para creer que eres más guapo, más fuerte, más perfecto,
encontrarás la tranquilidad, pero en el mundo de tus sueños... Por eso redefine
la meta, no la imagen de la realidad. Tu funcionamiento será más eficaz.
Para las necesidades de este artículo
vamos a distinguir los objetivos teniendo en cuenta el TIEMPO disponible para
conseguirlo y la ESCALA de generalización: >
Objetivos a largo plazo
>
Objetivos a corto plazo Objetivos
a largo plazo Se
indican para toda la temporada en forma general. Ejemplos: superar la marca
personal, acercarse o combatir el récord de España, entrar en una final o
conseguir la puntuación (puesto) 1 a 8 en la competición más importante de la
temporada, entrar al equipo nacional, conseguir la plaza olímpica, conseguir
una medalla en el campeonato de... etc. Ese tipo de objetivos debe ser valorable
y juega el papel importante en la inspiración para la planificación más
detallada, respondiendo a la pregunta: ¿cómo puedo conseguirlo?. Objetivo
a corto plazo Están
previstos para los periodos de 2-6 semanas, llamados meso
ciclos.
Son la consecuencia del objetivo a largo plazo y deben ser más detallados y más
precisos.
Ejemplos en nivel técnico: mejorar la
posición de pie para obtener más equilibrio, cambiar la posición de pie para
no forzar tanto la columna sin perder el equilibrio, mejorar la resistencia en
la posición rodilla, mejorar la posición tendido para obtener la reacción
vertical de la carabina, modificar la posición para poder cargar manteniendo la
carabina en la posición del disparo, etc.
Ejemplos en el nivel psicológico:
aprender una técnica de relajación, aplicar la técnica de
relajación de
Schultz veinte minutos antes de las tiradas y en los momentos tensos de la
tirada, mejorar la capacidad de mantener la atención en toda la tirada, superar
la presión del primer disparo, etc. La mayoría de los objetivos en el nivel
psicológico hay que perfeccionarlos en las competiciones.
Ejemplos en el nivel físico:
fortalecer los músculos de la columna, bajar las pulsaciones mejorando la
resistencia física, etc. Es
aconsejable realizar sólo un objetivo en distintos niveles; me refiero a tener
sólo un objetivo técnico en un mesociclo. Estos objetivos deben estar
presentes como el motivo principal de todos entrenamientos de un mesociclo. A
continuación quiero presentar un ejemplo de la programación de los
entrenamientos de casi tres semanas unas dos semanas antes del Campeonato de
España Juvenil en Aire comprimido. En primer lugar me gustaría explicar la
estructura de cada entrenamiento y después presentar el tipo de trabajo en los
entrenamientos. Estructura
general Todos
los entrenamientos y todas las competiciones en el pie deben tener el siguiente
esquema: >
Calentamiento
>
Entrenamiento
de acuerdo con los objetivos a corto plazo previstos para este periodo
>
Diez minutos de compensación (apuntando al blanco con la posición izquierda;
si te diviertes más, puedes disparar). Calentamiento Reestirar
los músculos 7-10 minutos: encontrar el punto del equilibrio más estable
haciendo puntería al blanco, sin chaqueta. Procura recordar los ejes y las
sensaciones de la posición para que puedas aprovecharlo en el entrenamiento/
competición. En caso de tirar una competición aprovecha 10 minutos de
preparación para realizarlo. 3-4 minutos: disparar al primer blanco de prueba, sin chaqueta y sin
traer el blanco. En este punto todavía no es importante ni la dispersión ni
centrar la carabina. Debes buscar una buena coordinación de la salida del
disparo sin perder el equilibrio de la posición. 3-4 minutos: dispara al segundo blanco de prueba, con chaqueta, sin
traer (una agrupación). Sigue trabajando para ganar el equilibrio y coordinar
bien la salida del disparo. Lógicamente, como utilizas la chaqueta, tendrás
clara sensación de mejor equilibrio (mejor parada) y más confianza, que te
permite saltar el disparo sin miedo. ¡Eso no significa que ya puedes trabajar
menos! Significa que puedes hacer muchos puntos. Mantén y aprovéchalo en la
tirada entera. No pierdas la concentración (mente) y sigue buscando el mejor
equilibrio y la coordinación de la salida del disparo. 5.
- Los dos últimos blancos debes utilizarlos para centrar la carabina (cuando ya
has ganado el control sobre el equilibrio y la coordinación de la salida del
disparo); normalmente 3-5 disparos es suficiente. Si te limitas a una cantidad
determinada de disparos, te acostumbrarás más fácilmente al inicio de la
tirada (casi todos los tiradores conocen la dificultad que se produce entre el
último disparo de prueba y el primero de la competición. La diferencia entre
los "buenos" y los "malos" es que los primeros han aprendido
a superarla). Objetivos
del mesociclo Control del equilibrio y coordinación de la salida del disparo Bien equilibrada posición en el momento del disparo y buena salida del disparo (aquella que no desequilibra la posición) son la gran base técnica de una muy buena tirada. Por lo tanto, mentalízate antes de cada entrenamiento y trabaja para mejorar estos importantes detalles. Vas a utilizar distintos ejercicios, pero todos están pensados para que estudies desde distintos puntos de vista el problema más grave del tiro: el equilibrio y la salida del disparo. Oblígate a no perder nunca de vista lo más importante, que no son sólo las agrupaciones o los puntos. Procura siempre trabajar para ganar el equilibrio y no perderlo soltando el disparo. Fortalecer los músculos de la zona de caderas (dorsales, glúteos y abdominales) Entrenamiento 4-5 veces a la semana, según posibilidades. 1º día
entrenamiento nº 1 X 4 veces> 2º día
entrenamiento nº 1 X 3 veces> 3º día entrenamiento nº 2 X 4 veces> 4º día entrenamiento nº 2 X 3 veces> 5º día entrenamiento nº 1 X 3 veces> 6º día entrenamiento nº 2 X 4 veces> 7º día entrenamiento nº 3 X 2 veces> 8º día entrenamiento nº 3 X 3 veces> 9º día entrenamiento nº 4 X 2 veces>
10º día entrenamiento nº 3 X 2 veces>
11º día entrenamiento nº 4 X 3 veces> 12º día entrenamiento nº 4 X 1 vez> 13º día entrenamiento nº 3 X 1 vez Entrenamiento
1 De
diez a quince disparos sin traer el blanco. Utilizar el blanco usado o quitar la
zona negra para no poder valorar los disparos Agrupación
de cinco disparos Entrenamiento
2 Cinco
disparos controlando el valor de cada uno en el blanco. Seis ejecuciones
mentales de un buen disparo; una con carabina pero sin balín (en seco), otra sólo
mentalmente, etc. Agrupación
de cinco disparos (sin traer el blanco) respetando el mismo esquema mental que
utilizaste en el punto anterior. Entrenamiento
3 Veinte
disparos a dos blancos. Después de cada disparo cambias el blanco al otro. En
fin tendrás dos agrupaciones en dos blancos. ¡Ojo, difícil! Cuantos más
disparos en el blanco, probablemente la concentración (mente) irá desviándose
más del programa básico, que es el equilibrio y la salida del disparo. La
tarea es mantener la misma concentración en el tema del equilibrio y la salida
que en otros ejercicios. El tamaño de la agrupación tiene una importancia
secundaria. El cambio de los blancos es para distraer tu atención. Seis ejecuciones
mentales de un buen disparo; una con carabina pero sin balín (en seco), otra sólo
mentalmente, etc. Diez
disparos controlando el valor de cada uno en el blanco (un disparo en el
blanco). Entrenamiento
4 Tres
series por diez disparos. Hay que repetir una sola vez la serie que contiene el
peor disparo que 9.2
Días antes del campeonato Nadie se imagina el día de su propia boda sin que ello requiera alguna
preparación y esfuerzo, incluso varias semanas antes del acto, aunque todos los
preparativos no garantizan que el novio/a no diga no
en el momento más comprometido. El tirador también necesita estar en armonía
con la competición que resulta importante para él, varios días antes de
jugarla. A
continuación voy a comentar los aspectos clave que entran en juego en las
distintas fases de la preparación para una competición. Empezaré en el
momento relativamente lejano de la hora de competición y voy a acabar el
discurso en el primer disparo blanco de concurso. 1. - Te comprometes a ser el
campeón del próximo campeonato siempre y cuando hayas estudiado, no sólo por
el esplendor de conseguirlo, sino también por el nivel de perfección y fuerza
mental que debe tener un campeón. Antes de compararte con ese modelo no deberías
pretender el titulo. En lugar de motivarte te puede perjudicar.
2. -La confianza y la tranquilidad
la tienes que buscar en ti mismo. Descubriendo y construyendo tu personalidad de
campeón de... lo que quieres. Para eso tienes tu cabeza y los psicólogos
deportivos que te darán unas pistas: >
Pensar positivamente
>
Aprender
a aceptar tus nervios
>
Concentrarse en aspectos básicos
>
Concentrarse en cada disparo por separado
>
Desarrollar el ego de forma sana Hay muchos practicantes del tiro en el mundo, los que emplearon sus
horas en los entrenamientos. Saben mucho de la técnica, pero se quedaron con la
misma personalidad deportiva del inicio. ¿Crees que un gato puede cazar algo más
importante que un ratón? Los campeonatos los ganan los leones. ¿Cuál
es la diferencia esencial entre el gato y el león? Los dos tienen un buen
instinto y no son libres de tener miedo, pero el león lo tiene muy claro: para
él huir no existe. Así me he convencido a mí mismo, porque el gato nunca será
el rey de la jungla aunque coma mucho y le crezcan los dientes. 3.
- Unas 2-3 semanas antes del campeonato no intentes hacer pruebas puntuables.
Puedes competir-entrenar pero con algunos objetivos tácticos, con el objetivo
de conseguir el máximo de puntos. Después de haber acabado la tirada puedes
estar contento o descontento por el grado de cumplimiento de los objetivos tácticos,
nunca por los puntos. No encontrarás la confianza en los puntos que haces en
los entrenamientos. Las tiradas pruebas puntuables sirven sólo para alimentar
al gato. Son los entrenamientos de la huida por miedo. 4.
- El entrenamiento oficial del campeonato no es la prueba puntuable ni la
oportunidad para aprender la técnica. Si puedes elegir la hora y puesto, elige
el mismo o el más cercano del que te corresponde en el campeonato. Así tendrás
oportunidad de comprobar: >
La luz. Ajustar el iris y la anilla en caso de las instalaciones cerradas,
comprobar posibles problemas de la sombra en el blanco en instalaciones
abiertas.
>
Orientación y altura de los blancos. En el caso de detectar la diferencia en
altura, corregir la diferencia procurando evitar los cambios de los ajustes de
la ravera, por ejemplo cambiar la altura de la seta.
>
Organización en el puesto de tiro. Todos los campos de tiro tienen sus características
especificas y distintos accesorios.
>
Localizar y ver el aspecto de los servicios, bares y otros lugares que pueden
ser útiles, por ejemplo para calentarse. 5. - La noche antes del
campeonato. Según "el peso" del mismo, la experiencia del tirador, su
temperamento, modalidad y habilidad para controlar las emociones, hay distintas
tácticas de pasar esa noche. La regla universal es dejar aparcada la problemática
del tiro hasta la mañana. La cantidad de horas dedicadas a dormir: 3 a 8. Una
persona un poco cansada reacciona con menos fuerza al estrés. Tampoco interesa
la falta de reacción al estrés, como ocurrió a un tirador que se durmió en
la final de tendido... Claramente los problemas digestivos y los problemas del
equilibrio pueden perjudicar la tirada y por ese motivo hay que buscar la forma
más favorable de pasar el tiempo. Buena educación y espíritu deportivo hacen
recordar que las soluciones buenas para uno pueden perjudicar a otro e incluir
este aspecto como uno de los criterios principales a la hora de buscar la compañía.
Partiendo
del punto más global y completo, el
éxito en tiro está condicionado por unos
factores de los cuales el peor desarrollo determina el nivel del éxito o del
desastre. El
entrenamiento empieza justo donde termina la diversión. quede claro: Hacer 30
dieses seguidos es emocionantísimo, pero divertido no es. Entre
los factores más destacados están: .-
Conocimientos técnicos. .-
Armas, accesorios y munición. .-
Ilusión y coraje. .- Paciencia y sacrificio. .-
Disciplina y motivación. El
factor de la ilusión y del coraje es imprescindible para convertir un sueño en
realidad. Cada uno tiene la posibilidad de conseguir lo que aparece en su ilusión
y lo más probable es que no consiga lo que no aparece en la ilusión. Quiero
decir que una persona que sólo está intentando participar en un campeonato no
podrá ganarlo. Para ganarlo hay que querer ganar mucho antes de competir en
dicho campeonato. El factor de paciencia y sacrificio tiene su dimensión tanto a largo
como a corto plazo. Para ejecutar 60 veces la misma rutina técnica con el mínimo
riesgo de error, uno necesita la paciencia de un fraile, si tenemos en cuenta
que la rutina debe ser bastante larga (completa) porque contiene aspectos biomecánicos
(equilibrio de la posición), fisiológicos (respiración, cansancio
neuromuscular, cansancio de la vista, etc.) y psicológicos (auto-manipulación
de la motivación con el objetivo de poder ir enfocando la atención en
siguientes elementos de la rutina). Mencionando
el factor de la disciplina me refiero a la capacidad de elección, decisión y
coherente actuación. La disciplina que tiene el miedo en sus raíces apaga la
ilusión. La disciplina cuyo motivo principal es el beneficio, no garantiza la
ejecución correcta de los disparos en los momentos difíciles de la tirada,
como por ejemplo los primeros o los últimos disparos. El fondo más deseable de
la disciplina es la elección y decisión voluntaria del tirador. Los objetivos
y formas de las siguientes etapas de entrenamiento de la posición tendido. La
formación de un tirador debería pasar por todas las etapas en el orden que se
propone. Un tirador medio avanzado puede y debe perfeccionar más de una sola
etapa en un entrenamiento, pero no tiene sentido saltar a las últimas etapas
sin dominar, por lo menos en un nivel satisfactorio, las etapas anteriores. Dominar la posición de tiro, formar la ilusión del éxito y despertar
la ansiedad del éxito. Etapa 1: Jugando con los ajustes que permite la culata de la carabina, buscar el máximo equilibrio pasivo y la estabilidad en el tiempo de la posición. La forma más apropiada de entrenamiento es practicar la posición sin disparar (en primera fase ni siquiera en seco), sin blanco (para evitar el forzamiento de la posición hacía un punto de referencia muy concreto), sin las miras (facilitar la colocación perfecta de la cabeza; de vez en cuando poner el diópter para corregir la colocación real de la cabeza, seguir sin el diópter). Cada sesión durará 15-20 minutos, 1-3 sesiones en un entrenamiento. Etapa 2: Definir las sensaciones musculares que acompañan a la posición de tiro. forma: entrenamiento de la relajación en la posición de tiro; disparar en seco sin el mismo punto de referencia definido para todos los disparos, pero con las miras. Se admite un distinto punto de referencia para cada disparo. No forzar la posición. Etapa
3: Dominar la colocación de la posición respecto a un punto de referencia
una vez definida. Cuidado con las tensiones que pueden producirse como efecto de
forzar la posición hacia la diana. El objetivo es llegar a la misma facilidad
de controlar el equilibrio de la posición que en la etapa sin blanco y sin
miras. Una pista: a la diana debe apuntar todo el cuerpo, no sólo los ojos.
Forma de entreno: disparar en seco equilibrando la posición y la carabina
respecto a la diana; preferiblemente en el campo de tiro. Para entrenar en otro
sitio hay que medir la altura exacta del cañón respecto al suelo mientras el
tirador está apuntando al blanco real. Respetar la misma altura del cañón en
otras condiciones. Una sesión debería durar 8-10 minutos, 2-4 sesiones en un
entrenamiento. Dominar la reacción de la posición y de la carabina en el momento del
disparo: Tanto en la vía visual como en la vía sensitiva. Etapa
4:
Disparar al blanco con la bala. Controlar por la vía sensitiva la reacción de
la posición. Intentar mantener la misma posición (las mismas presiones, las
mismas fuerzas y el mismo reparto del peso) en la fase de apuntar, mientras se
está produciendo el disparo y después - hasta que desaparecen todas las
vibraciones y movimientos -. Si se detecta alguna variación corregir la posición,
y si es necesario, corregir también los ajustes de la carabina. Volver a
comprobar la nueva posición en las formas de etapas anteriores. Etapa
5: Disparar al blanco con la bala. Controlar visualmente la forma del bote y
el punto donde se quedan las miras después del disparo. Corregir con las
caderas y conseguir que las miras vuelvan después del disparo al mismo punto
donde estaban en la fase de apuntar (en el 10 con algo...). Un bote ideal es
totalmente vertical y corto. La forma más apropiada de entrenar en estas etapas es tirar
agrupaciones empezando con 20 disparos y terminando, en el nivel más avanzado,
en las agrupaciones de 5 disparos. La forma global de valoración de una parte
del entreno (agrupación) impide despertar los pensamientos negativos y una
desmotivación. Los pensamientos positivos son el alimento de la ilusión y del
coraje. La agrupación dice algo suficiente sobre el nivel de control del
tirador, pero impide preocupaciones por un disparo concreto. ¿Para
que mirar el catalejo si todavía hay muchos disparos que no dominas técnicamente?
Más vale que te des cuenta sin mirar que algunos se te van. No interesa verlos
porque se van a consolidar. Perfeccionar la rutina (procedimiento del disparo). Ganar la auto
confianza y la sensación de autorización (control) El modelo aproximado de la rutina: 1.
- Equilibrar la posición sin ayuda de las miras, colocar bien la cara.
Comprobar exteriores (agujero del diópter con el túnel).
2. - Corregir el equilibrio de la
posición buscando el centro del blanco. No forzar la posición.
3. - Respiración de forma lenta y
controlada con la vista centrada en algún objeto cercano, control sensitivo del
equilibrio de la posición (6 segundos).
4. - Comprobar exteriores (0,3
segundos). 5.
- Apuntar (ajustar con la máxima precisión la posición viendo la imagen de
los circuitos) (4 a 7 segundos). 6.
- Manteniendo la sensación del máximo equilibrio, ir apretando el gatillo
lentamente (0,5-1 segundo). 7
.- Aguantar con la misma sensación hasta que desaparecen las vibraciones y
movimientos (0,2-0,5 segundos). 8.
- Comprobar de nuevo el centrado de las miras sin cambiar la sensación de
equilibrio (0,1-0,2 segundos). Etapa
6: Disparar todos y cada uno de los disparos con la misma rutina. Controlar
las agrupaciones posteriormente con el catalejo.
Etapa
7: Imponiendo la perfección de la rutina y siguiendo cada elemento con la
atención adecuada, ir comprobando la coincidencia de los errores en la rutina
con la desviación de los disparos. Etapa
8: Practicar la rutina: Observar el proceso de formarse una agrupación. Etapa
8: Practicar la rutina: Observar el proceso de formarse una agrupación. Cuidado:
cuando estás en la fase de preparar y ejecutar el disparo TODA la ATENCIÓN
debe estar en la rutina. Ni un 1% de la atención puede quedarse con la imagen
de tu posible victoria. Si lo encuentras demasiado difícil en algún momento,
deja de mirar por el catalejo y sigue disparando en seco, hablando contigo mismo
entre los disparos hasta que seas capaz de enfocar la atención solamente en la
rutina. Mecanizar la rutina. Controlar sólo en los momentos claves (débiles). Tendido,
es la modalidad-reina del tiro de precisión. En ninguna otra de las modalidades
el récord del Mundo no está en el nivel absoluto. En tendido, varios tiradores
han obtenido la puntuación máxima de 600 puntos. Mecánicamente es la más fácil
gracias a los muchos puntos de apoyo y la gran estabilidad del arma. Lo
que diferencia los "tiradores de tendido" de los que no llegaron todavía
a los grandes resultados es la constante concentración, prudente perfección de
la puntería, relajación total del cuerpo y resistencia mental para aguantar la
presión de tantos dieses seguidos. Normas generales en breve 1.
- Hay que estudiar la posición (entrenando en seco y observando la rescción de
la carabina) buscando la máxima estabilidad del arma. Cualquier movimiento o
pulsación que puedes detectar se puede minimizar. Muchos tiradores no ponen
suficiente atención a este detalle. Los tubos (prolongadores de las miras) se
utilizan con el objetivo de aumentar la capacidad de detectar el movimiento del
arma.
2. - Puedes disparar siempre después
de haber conseguido la sensación del equilibrio entre los codos con el cuerpo
totalmente relajado (especialmente los brazos y el cuello). Es sorprendente,
pero no es suficiente apuntar bien. Por lo menos el 10% de los disparos se desvían
del diez justo en el momento del disparo. Si quieres tirar bien tendido, no
puedes correr este riesgo despreciando las sensaciones. 3.- La visión
perfecta de la diana y de las miras permite excluir un porcentaje importante de
los errores. Es importantísimo aprovechar la estabilidad de la posición para
controlar la zona diana-anilla como en la zona diópter-túnel en la fase
preparatoria y justo antes de cada disparo.
4. - Los tiradores de tendido
corrigen lo que empieza a fallar antes de cometer un nueve (porque se fijan en
las sensaciones y observan la reacción del cañón). No hay magia ninguna: hay
dieces que fueron errores. Este tipo de disparos puede ser motivo suficiente
para levantarse del puesto de tiro después de haber hecho, por ejemplo, 48
dieces seguidos. 5.-
No parar nunca en la búsqueda de una buena munición y un mejor cañón. No te
dejes obsesionar. Dicen que uno que sabe tirar puede hacer una tirada decente
utilizando un cepillo. Y es verdad, hasta unos 594 puntos. Equipo .-
Chaqueta. Sin mayores exigencias, cerrar 2-3 botones. .- Correa. Preferible
la del plástico. .-
Guante. Preferible más duro; en la zona de contacto del guante con la manga de
la chaqueta y la correa colocar todo de manera que permita evitar cualquier
arruga. .- Carabina. La culata debe tener la carriera y ravera ajustable, el cañón
preferible pesado y el que agrupa bien (no todos los cañones son iguales).
.- Miras. Para conseguir mucha
estabilidad del arma muchos tiradores aumentan la longitud de las miras
prolongando el cañón con un tubo. Con este invento se pretende percibir mejor
los pequeños movimientos del arma. El tamaño de la anilla: preferible pequeño
que grande; por ejemplo en el cañón sin tubo entre 3,2 - 3,3. El iris
regulable con filtros (incluso polarizador) permiten adaptar el ojo a las
condiciones más difíciles. .- Nivel. La inclinación
del arma siempre igual tiene su motivo no sólo en un posible error del
desplazamiento de la puntería según el grado de la inclinación. El nivel
sirve también como control de la colocación correcta de la ravera en el hombro
y posibles tensiones de los músculos del cuello.
.- Munición. La opinión de que
Eley Tenex es mejor que por ejemplo R50 tiene su límite. El último campeón olímpico
en tendido, Cristian Klees, ganó los Juegos con Fiocci y cañón de Diana
(culata de Anschutz). Buscando las puntuaciones por encima de unos 594 puntos
hay que buscar la pareja más perfecta: lote de la munición y cañón.
.- Carga de la munición. Cargando
la bala es preferible no perder el contacto que se produce entre el hombro
derecho y la ravera, ni cambiar los ejes de la posición; se consigue cargando
un poco más (lo que pesa el brazo derecho) el codo izquierdo en el momento de
cargar. .-
Catalejo. Colocar de tal modo que permita controlar el blanco levantando sólo
la vista (como mucho girar muy poco la cabeza) sin cambiar la posición ni crear
tensiones adicionales en ninguna parte del cuerpo. Colocación del cuerpo a.-
La pierna izquierda (a1) con el pie (a2), el lado izquierdo del cuerpo (a3) y el
codo (a4) está en una línea (el codo puede estar colocado también un poco a
la derecha de la línea del cuerpo). A1.- se refiere al lado izquierdo de la pierna; en altura de la rodilla
la rótula no tiene contacto con el suelo, pero si tiene el contacto la parte
lateral de la rodilla. A2.-
el talón inclinado hacia la izquierda respecto a la puntera (permite más fácilmente
conseguir el detalle mencionado en el punto a1).
A3.- el hueso izquierdo de la
cadera soporta gran parte del peso; normalmente después de unas horas de
entrenar aparece una mancha en esta zona de piel, de este modo, junto con la
rodilla derecha (c) se consigue levantar la zona del estómago evitando gran
parte de las pulsaciones que se transmiten por el estómago.
b).- La línea del cuerpo
inclinada entre 0 - 30º respecto a la línea del disparo.
c) .- Flexionar un poco la pierna
derecha subiendo la rodilla en dirección del cañón (unos 45º). De este modo
se consigue otro punto de apoyo importante para la estabilidad de la posición y
levantar la zona de estómago (mira a3). |